miércoles, 27 de diciembre de 2023

Carta a los españoles

Hoy no vengo a hablaros de política, ni de constitución, ni de legitimidad, es vana palabrería en los tiempos que corren. Soy una persona normal como vosotros y hoy vengo a hablaros de ganas de vivir, de compartir. Porque eso es un pueblo, ¿no? Eso es nuestra nación, eso es nuestro país. Es la evolución histórica, social, cultural, humana de unas gentes que compartimos algo. En mi opinión las ganas de vivir y de ayudarnos. Es una alianza que ha ido conformando una identidad común basada en unos valores y que se ha dado en un territorio común. Esta es la verdad que tenemos que defender, porque “la Verdad no uniforma, la Verdad une”. No se trata solo de concordia y respeto, sino de enriquecimiento y ayuda mutua. Hay muchas maneras de ser español, tantas como personas y pueblos nos hemos ido uniendo a esta maravillosa patria. ¿Quién en su sano juicio querría empequeñecer su casa? ¿Quién desearía andar hacia atrás para separar lo que se ha unido y nos permite a tantos desarrollarnos y crecer en torno a una casa de libertad?

Todos sabemos que en cualquier familia puede haber un hermano que no sea la persona más deseable del mundo, puede que sea incluso censurable; pero no importa, no por ello vamos a dejar de creer en la familia. Tenemos que acogerlo, tenemos que ser magnánimos. El perdón, al primero a quien libera es a uno mismo. Esta es mi idea del ser humano.

Pero como todo en la vida, las ideas pueden estar guiadas por la virtud o caer en el vicio y degenerar en ideología. Las ideas pueden ser conceptos que fundamenten valores, o por el contrario, obsesiones que nublen la razón y muevan a la imposición y al enfrentamiento. ¿Cuántas ideas? ¿Cuántas palabras hemos corrompido o directamente vaciado de contenido? Cómo decía el filósofo “los límites de mi lenguaje, son los límites de mi mundo”. Y podríamos añadir, las ideas o las palabras son las que vertebran nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestros deseos, nuestra razón. En definitiva, gobiernan nuestras relaciones y nuestra vida. Por tanto, sugiero que hagamos una pequeña reflexión usando el sentido común. Porque entender nos hace más libres. Y además, gozar más.

Comunidad. Hermosa palabra que surge de otras dos, común y unión. En cambio, entender la vida como una lucha de clases nos ha llevado a la creación sin sentido de comunidades o colectivos enfrentados hasta el paroxismo, generando tantas identidades como personas con circunstancias distintas y diversas. Creando así una tendencia a la fragmentación o cuasi individualismo. Paradójicamente, vemos que es ahí donde los extremos ideológicos confluyen. El comunismo y el liberalismo hacen tabula rasa de la antropología del hombre. Todas las ideologías acaban convirtiéndose en extremas por no estar basadas en la realidad. Lo verdaderamente valioso es el esfuerzo colectivo, la unión, que potencia y complementa nuestras capacidades para el bien común. Esa es la auténtica comunidad.

Libertad. Estaremos todos de acuerdo en que hemos nacido para ser felices, para realizarnos. Claro que cada uno tiene sus circunstancias, su forma de ser y entender la realidad. Pero convendremos en que todos los seres humanos además de cubrir unas cuantas necesidades fisiológicas, necesitamos lo mismo. Nuestra esencia, aparte de ser social, es el ser autónomo. No entendido como individualismo como nuevamente las ideologías nos han hecho creer, sino como deseo de autorrealización y sentido de utilidad a la propia vida. No podemos acostumbrarnos “a que nos den de comer”. Y por supuesto tenemos que disfrutar y ser felices. ¿Quién niega esto? Claro que hay divergencia. No todos podemos tener lo mismo, ni afectar a la realización de los demás. Pero por eso nos comunicamos, para entendernos. Por eso debe existir la "libertad de expresión”. La libertad exige respeto al diferente, la verdadera libertad preserva la apertura para que el distinto no se sienta cohibido. Además, ¿qué mente verdaderamente libre querría apagar la experiencia nueva o ajena? ¿Acaso no estaría convirtiéndose en esclavo de su propia condición? La libertad exige la facultad de poder obrar en sentido contrario.

Igualdad. La igualdad no es un valor en sí mismo, ni una virtud. Suele invocarse con la excusa de intervenir la vida de las personas. Igualdad de oportunidades, entendida como protección de la libertad humana, como respeto a la dignidad de cada uno; no igualdad de vida, ni imposición vital. Además, existe una palpable contradicción entre igualdad y diversidad. Entre diversidad e integración. Lo que verdaderamente es integrador e igualitario es el Amor, el acogimiento.

Democracia. La partitocracia burocrática actual impone la idea de que la democracia es un sistema y nos aboca a entender el estado como una estructura de poder. En cambio, si entendiéramos la democracia como un estado, como modo de estar o de ser, en el que unas personas a las que llamamos políticos son escogidas por sus semejantes para administrar lo que es de todos y para que los representen como pueblo. En el que las personas sean el centro y la razón de ser y se fomente el bien común, todos cabríamos dentro de ella y nos sentiríamos libres. Además, la humanidad ha avanzado de manera que la tecnología actual permite administrar más territorio, más patrimonio común, con menos recursos. ¿Qué sentido tiene diferenciar público y privado? ¿Acaso no estamos todos de acuerdo en que las cosas comunes deberían estar protegidas por aquellos a quienes nombramos para tal efecto? Es distinto lo público de lo estatalista. La administración u organización pública de aquello que nos une y nos beneficia a todos no implica que sea proveído por un ente político ávido de poder. Al final son las personas, entes privados, dotados de humanidad y unicidad las que nos organizamos para ayudarnos o prestarnos servicios los unos a los otros. La condición común y necesidad recíproca es lo que nos une.

Ley. Se nos induce a creer que es la expresión de la voluntad de la mayoría, cuando debería ser garantía y protección de la minoría, del débil. ¿Dónde está la verdadera justicia en una norma o decisión que no ayuda a aquel que carece de poder? La ley justa es la consagración de los valores y principios que emanan de la fraternidad. La ley es benéfica cuando promueve en los ciudadanos un sentir general de unidad y seguridad. La vida no es una cuestión de voluntarismo. La voluntad sana y fértil es aquella que persigue la ordenación de la propia conducta, mediante el afecto y el deseo de contribuir a la prosperidad no solo de uno mismo, sino de la comunidad.

Corona. Otra insensatez es la idea de que todo en la vida puede resolverse en el tablero de la política. ¿Acaso la condición hereditaria, que no perpetua, no nos recuerda que las decisiones han de ser prudenciales? ¿Qué lo relativo a la esencia no puede estar sujeto al juego de lo práctico y lo inmediato? La historia nos demuestra que la institución electiva trae guerras y separación. Si es elegida por sufragio, resulta sectaria o partidista. El rey es la mejor representación de nuestra condición de ciudadanos y de nuestra pertenencia a una comunidad, y además fomenta la estabilidad y la ejemplaridad.

Perdón. Cuando un pueblo que ha encallado en las arenas del odio y el resentimiento aspira a superar sus diferencias para volver a la gracia de la unión, no hay mayor liberación que el perdón. Pero no olvidemos que no hay perdón ni liberación efectiva sin arrepentimiento. Por eso, cuando los gobernantes del barco promueven una falsa amnistía y mercadean con aquello que es común a todos obligándonos a arrancar un trozo del casco, entonces la tiranía acabará por provocar el hundimiento de todo aquello que hemos construido juntos. No nos dejemos embaucar por aquellos que la única aspiración que tienen es la de crear pequeños estados de poder donde se aseguren su propia seguridad. Unámonos y sigamos construyendo una casa común y libre llamada España.

Paz. A lo que todos deberíamos aspirar y lo que sin Amor no conseguiremos.

Un español anónimo

PD. Esta entrada no ha sido escrita por mi persona, pero el español anónimo me animó a difundir su mensaje.


martes, 19 de diciembre de 2023

FinTech VS Banca tradicional: amenaza en los pagos internacionales

En una publicación anterior, examinamos cómo el sector bancario está experimentando cambios significativos, poniendo en riesgo el sistema tradicional. A pesar de esto, la banca convencional aún controla una parte sustancial del negocio: los pagos internacionales. Sin embargo, estas ganancias, antes aseguradas, ahora enfrentan incertidumbres.

Históricamente, el sistema bancario ha experimentado una competencia intensa, aunque algo más relajada después de las numerosas fusiones y adquisiciones posteriores a la crisis del ladrillo. Sin embargo, esa era tranquila quedó atrás con la irrupción de las FinTech. Estos nuevos jugadores y sus innovadoras tecnologías están incursionando en un territorio que antes parecía exclusivo: los pagos internacionales, un mercado potencialmente lucrativo.        

                

¿Cuánto dinero está en juego? Según estimaciones de Citi, el pastel completo supera los 200.000 millones de dólares, y se proyecta que los flujos alcancen los 250.000 millones de dólares en 2027. Como es de esperar, donde hay dinero, la competencia se intensifica.


La entrada de las FinTech ha llevado a que más del 40% de los bancos tradicionales pierdan al menos un 5% de su cuota de mercado. Pero esto no es el final de sus desafíos, de hecho, apenas están comenzando. Según un estudio de Citi, se espera que los bancos tradicionales pierdan otro 5% de su cuota a favor de las FinTech en los próximos 5-10 años.

                              

En el ámbito de los pagos transfronterizos, los datos son contundentes. Entre 2014 y 2021, la cuota de mercado de las entidades no bancarias aumentó del 5% al 12%, y se espera que crezca hasta el 17% en 2024. Esta cuota crece cada vez más y en menos tiempo.

¿Por qué las FinTech logran ganar clientes tan rápidamente? La respuesta es simple: resuelven problemas, reducen los precios, son ágiles, ofrecen una amplia gama de productos, son cómodos, minimizan las intervenciones manuales y han digitalizado los procesos.


                        

Y ¿Cómo lo logran? Al ser estructuras más ágiles y enfocarse en la experiencia del cliente, tienden a ser más rápidos en la comercialización de nuevos lanzamientos y ofrecen productos más fluidos. Esto ha llevado a que cada vez más clientes cambien a las FinTech para satisfacer necesidades específicas.

Las entidades financieras deben concentrarse en abordar estos puntos débiles. Para enfrentarse a las mayores demandas de sus clientes, los bancos tradicionales necesitan un socio capaz de hacerlos evolucionar, incluyendo productos como los pagos inmediatos (IP) o monederos digitales.

Alejandro Sanchez de Ibargüen

martes, 12 de diciembre de 2023

Radiografía económica 2023-2024: ¿Qué nos espera en el próximo año?

En el siguiente artículo, analizaremos los datos económicos de los últimos dos años, abordando el crecimiento, la inflación y la tasa de interés. También examinaremos las expectativas para el próximo ejercicio, donde, hasta ahora, las predicciones no han sido acertadas.

Comencemos con el crecimiento. Lo primero que destaca es cómo las expectativas económicas pueden cambiar en tan solo un año. A pesar de las previsiones iniciales de una recesión en el tercer trimestre, el crecimiento del PIB ha superado las predicciones, alcanzando un robusto 4.9% en ese período. Sin duda, sorprende la resiliencia (la nueva palabra de moda) de la economía estadounidense.

                  

En noviembre de 2022, las expectativas para 2023 pronosticaban una recesión a partir del tercer trimestre del año 2023, con una posterior recuperación a lo largo de 2024. Sin embargo, el crecimiento en Estados Unidos ha seguido siendo sólido, con un sorprendente avance del 4,9% en el tercer trimestre del año. Esta fortaleza ha llevado a la Reserva Federal a subir los tipos a niveles que pocos analistas esperaban, dado que no había forma de enfriar la economía de la primera potencia del mundo.

No obstante, parece que los altos tipos de interés comenzarán a causar mella a partir del trimestre actual, descendiendo la tasa de crecimiento hasta el 1.3%. Aunque las estimaciones siguen situando a la economía americana en la senda de crecimiento, la desaceleración es más que evidente. Esta tendencia, según las estimaciones de Citi Group, provocaría una recesión a partir del segundo trimestre del próximo año. ¿Acertarán está vez?

                             

¿Y qué hay acerca de la inflación? En este caso, se ha comportado de manera similar a lo que los estudios preveían. Entre este año y el siguiente, la inflación debería situarse cerca del 2%, el objetivo fijado, lo que invitaría a pensar que podrían relajarse los tipos de interés, gracias a la desaceleración antes mencionada.

                  

Si en Europa nos quejamos de la subida de tipos, observen la estadounidense. La última vez que los tipos estuvieron a este nivel fue durante el año 2006 (no aparece en el gráfico), antesala de la crisis financiera que comenzó tras la caída de Lehman Brothers a finales de 2007. ¿Veremos una recesión de esa magnitud.

La gran pregunta que podemos hacernos ñ, sobre todo los hipotecados a tipo variable es ¿Cuándo bajarán los tipos? Aunque hablemos de Estados Unidos, podemos suponer que el Banco Central Europeo, mucho menos agresivo, acabará haciendo lo mismo. Recordemos que el tipo en Europa se sitúa en el 4.5%, y la economía de la eurozona presenta una desaceleración mas que evidente.

En todo caso, hay que tener muy presente que casi todos los analistas se han equivocado. Presuponían que los tipos no subirían tanto. De este modo, en marzo de 2022 estimaban que la subida no rebasaría el 1.75%, o en septiembre que se situaría por debajo del 4%, cifras ridículas en comparación con los tipos alcanzados finalmente.

Según estimaciones de Factsell y Bloomberg, el pico de los tipos se situará en el 5.5% en este mismo ejercicio, y a partir de ahí, comenzará a bajar hasta situarse en el entorno del 4.5% a finales del próximo año. Desde mi humilde opinión, creo que relajar anticipadamente los tipos puede generar un efecto rebote (en la inflación), como ya ocurrió en los años setenta. Esperemos que no caigan en el mismo error, o el sufrimiento será aún mayor.

                    

Alejandro Sánchez de Ibargüen Moreno



martes, 5 de diciembre de 2023

¿Por qué son tan caros los coches?

Si estás pensando en comprarte un vehículo, quizás las siguientes líneas te interesen. Al observar en los últimos meses el precio, habrás notado como el importe de la compra se ha incrementado drásticamente. Aunque puede que esto cambie en los próximos meses.

Aunque lo primero es lo primero. ¿por que se han incrementado los precios? En primer lugar, existen penalizaciones por emisiones de CO2, es decir un nuevo impuesto. De media, hay un sobrecoste de 1.000 euros por vehículo, gracias a la medida de la Unión Europea.

 

Relacionado con el punto anterior, también ha influido la electrificación del parque de automóviles (U.E). La oferta de coches híbridos y eléctricos es mucho mayor, robándole protagonismo al diésel. Y los primeros son más caros…

 

En tercer lugar, la moda SUV. Estos coches, son más grandes y caros. Hace 10 años, sólo representaban el 21% de los modelos a la venta, mientras que ahora, el número de modelos constituyen el 40%. Además, no podemos obviar, que los coches son más modernos, e incluyen una tecnología de serie que antes no existía, y esto hay que pagarlo.

 

El principal problema, no obstante, ha sido la crisis de los microchips. Como consecuencia del COVID, y la parada total en fábricas durante meses, provocó una rotura de stocks, haciendo que la producción mundial de vehículos cayese vertiginosamente, pasando de 91,8 millones de vehículos fabricados en 2019 a 77,6 millones.

 

La fabricación mundial de vehículos no obstante parece recuperarse. En 2022, la fabricación ascendió hasta los 85 millones de unidades, aumentando un 6% respecto al año anterior y acercándose a los niveles pre-pandemia, aunque lejos de los 97 millones de 2017.

 


Sin embargo, no todo fueron malas noticias para los fabricantes. Las automovilísticas obtuvieron mejores rentabilidades, tras la crisis mundial de semiconductores. Todas las empresas decidieron apostar en modelos con más margen y en mercados con mayores rentabilidades, una tendencia que se ha mantenido hasta ahora.

 

A pesar de la reducción del numero de transacciones, las cifras de negocio de los fabricantes, no se han visto mermadas. Producen menos, pero vendiendo más caro, ahorrándose muchos costes. Esta nueva estrategia podía mantenerse mientras que nadie rompiera la baraja. Si algún productor, comenzaba a fabricar a un ritmo más alto, sacrificando rentabilidad por unidad, por volumen, se quedaría con el mercado, arrastrando al resto de los fabricantes a seguir el modelo antiguo, para evitar perder cuota de mercado.

 

Esta reducción de la oferta en el mercado, y por ende la disminución en las ventas de vehículos de primera mano, ha incidido directamente en el mercado de segunda, cuyo precio también se ha disparado. El hecho de que los precios de los nuevos vehículos también hayan subido, por las razones antes expuestas, tampoco ha ayudado.

No obstante, podemos llegar a la conclusión, que, con el incremento de las ventas de vehículos nuevos, el mercado secundario, debería relajarse, al aumentar la oferta. Ya saben, si aumenta el producto disponible, y no se incrementa la demanda los precios bajan.




Alejandro Sánchez de Ibargüen Moreno 


¿Exceso de stock de viviendas en Sevilla?

      En este artículo voy a jugar a ser futurólogo, aunque intentado mediante datos, defender la posición, que menciona el título, y razón ...