martes, 5 de noviembre de 2019

España, en quiebra técnica


Voy a lanzar un mensaje que muchos catalogaran como pesimista, o agorero, pero realmente es lo que pienso. Ya hemos comentado en anteriores entradas, como la deuda de muchos de los estados es insostenible, y como gracias al Banco Central Europeo, en el caso de España, estos países pueden seguir emitiendo deuda, e incluso cobrar por ellas.


No sé qué ocurrirá cuando dependamos de un mercado real, y no distorsionado como en el que nos encontramos ahora mismo. Realmente me lo imagino, los intereses se dispararán, la prima de riesgo que tanto aparecía en nuestros telediarios, volverá a salir en los noticieros, y esta vez no podemos seguir emitiendo deuda como hasta ahora. Si en estos momentos, los intereses ya suponen para el estado, un coste anual superior a los 30.000 millones de Euros, y eso que mucha deuda nueva se emite con intereses negativos, imaginen el desastre, en una situación normal.


Tengan en cuenta que el pago de intereses, supone la tercera partida con más gastos en los presupuestos del estado. ¿Qué ocurrirá cuando el estado tenga que hacer frente por ejemplo a las pensiones? Los gastos de éstas, se estiman que supondrán para el estado unos 15.000 millones de Euros/mes  en los próximos años. Para más inri, nos encontramos con una pirámide de la población invertida. Hay más viejos que jóvenes. Con todo este coctel, ya imaginan lo que pasará…simplemente no habrá dinero para asumir las pensiones.

La deuda del Reino de España es del 100% sobre el PIB, pero si le sumamos la deuda de las comunidades autónomas y de empresas públicas, la deuda sobre el PIB sería superior al 140% del PIB. El peso del gasto público en España supone ya más del 40%. Piense, seguro que un porcentaje muy alto de sus conocidos trabaja para el estado, y no necesariamente hablo de funcionarios. El problema, y aunque suene duro, es que el estado español se encuentra en bancarrota técnica, y no existe reacción por parte de los gobiernos.

Moodys estima, que España será uno de los países desarrollados que tenga más problemas económicos en los próximos años, entre otros factores por el envejecimiento, al que hacíamos referencia antes, o por el continuo incremento de la deuda. Aunque como comentábamos antes, esto solo dependerá de Europa, y del tiempo que quiera mantener la QE, y de lo larga y prolongada sea la crisis que tenemos ya en nuestras narices.

Esta empresa de calificación, estima que a menos que las partidas de sanidad y de pensiones sean recortadas, el gasto de estas podría incrementarse hasta en un 25%, con respecto a los gastos actuales. A menos que se ponga remedio hoy, el sistema público de sanidad y de pensiones están en peligro, y con medidas populistas de muchos partidos de la izquierda, conseguirán lo que le achacan a la derecha, la finalizacion del estado del bienestar.

Por mucho que gobiernos progresistas, intenten acorralar al contribuyente medio, mediante nuevos impuestos para incrementar ingresos, lo que realmente hace falta es disminuir el gasto público. Debería de hacerse una reducción drástica de gastos superfluos, así como reducción de la administración, eliminación de diputaciones y un largo etcétera. 

Viendo los números, nuestro país no se puede permitir financieramente hablando tener tanta administración. El futuro del país está comprometido, y visto lo visto, no parece que haya solución al problema.

Alejandro Sánchez de Ibargüen

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Exceso de stock de viviendas en Sevilla?

      En este artículo voy a jugar a ser futurólogo, aunque intentado mediante datos, defender la posición, que menciona el título, y razón ...